miércoles, 21 de julio de 2010

Historia de la Computación


Desde que el hombre apareció en la tierra y se hizo sedentario, tuvo la necesidad de manejar información para representar fenómenos, intercambiar objetos, contar, transmitir anécdotas importantes a sus predecesores, de ahí el surgimiento de las pinturas rupestres.

Podemos decir que cada pintura rupestre, representaba lo que hoy es para nosotros una fotografía, y sólo eran dibujadas en cavernas para dejar un antecedente a sus descendientes.

Una vez que el hombre se transformó en sedentario, se agrupó en sociedad con otros individuos similares a él en ideas, lengua y costumbres, para así conformar las civilizaciones que hasta la fecha han dejado una onda huella en la historia del hombre.

Por tal motivo, la información que manejó fue cada vez mayor, por lo que tuvo que inventar nuevos sistemas de conteo.

El primer instrumento de conteo que utilizó fueron los dedos de su mano, por eso a los primeros diez números se les conoce con el nombre de dígitos, ya que provienen de los dedos de la mano.

Los dedos de la mano fueron utilizados para manejar cantidades muy pequeñas, puesto que a cada dedo le correspondía un elemento a contar, y únicamente podía contar hasta diez.

El método era efectivo pero no muy práctico, ya que si la cantidad que se deseaba manejar superaba en número los dedos de su mano, su instrumento de conteo quedaba obsoleto.


Cuando las sociedades primitivas fueron evolucionando y el hombre comenzó a tener un mayor número de propiedades, tuvo la necesidad de crear nuevas formas de contar, así inventó otro método para guardar información que curiosamente fue una adaptación del primero, es decir, como el número de dedos de la mano se limitaba a diez, optó por representar cada dedo por medio de una línea pintada en un árbol, piedra, vara o piel seca de animal.


Así se constituyó una de las primeras formas de contar más de diez y además lo plasmó pictóricamente en algún material. Para contar con esta nueva herramienta, colocaban conjuntos de cuatro líneas atravesadas por otra, para así formar “manos” de información.


Ábaco
El ábaco, fue utilizado tanto por las civilizaciones precolombinas y mediterráneas. En la antigua Roma, era un tablero de cera cubierto con arena, una tabla rayada. A finales de la Edad Media, los mongoles introdujeron el ábaco en Rusia, que provenía de los chinos y los tártaros, y que todavía hoy se utiliza en el pequeño comercio.

Cabe mencionar que el ábaco utiliza un sistema de numeración que evolucionó a partir de las cuentas basadas en los dedos de la mano.


Pascalina
El inventor y pintor Leonardo da Vinci (1452-1519), trazó las ideas para una sumadora mecánica. Siglo y medio después, el filósofo y matemático francés Blas Pascal (1623-1662) por fin inventó la primera sumadora mecánica en la década de 1640. A esa máquina se le conoce como Pascalina, está utilizaba engranes interconectados que representaban los números 0 al 9.


Telas de Jacquard
Posteriormente Gottfried Wilhelm Von Leibniz (1646 - 1716) filósofo, matemático y estadista Alemán, perfeccionó el diseño de Pascal y creó un aparato de cálculo que podía llevar a cabo las cuatro operaciones aritméticas básicas.

En 1804, Joseph Marie Jacquard perfeccionó el telar automático, mediante el uso de hoyos perforados en una serie de tarjetas y pudo controlar el tejido de las telas. El telar automatizado leía el diseño codificado en las tarjetas y tejía la tela adecuadamente.
Charles Babbage



En la década de 1820, el inglés Charles Babbage,(1792-1871), inventor y matemático británico, comenzó a desarrollar su máquina diferencial, un aparato que podía hacer cálculos matemáticos sencillos. La primera computadora fue la máquina analítica. En 1823 el gobierno Británico lo apoyo para crear el proyecto de una máquina de diferencias, un dispositivo mecánico para efectuar sumas repetidas.

Máquina diferencial
La idea que tuvo Charles Babbage sobre un computador nació debido a que la elaboración de las tablas matemáticas era un proceso tedioso y propenso a errores. 

Las características de esta máquina incluyó una memoria que podía almacenar hasta 1000 números de hasta 50 dígitos cada uno. Las operaciones a ejecutar por la unidad aritmética son almacenadas en una tarjeta perforadora. Se estima que la maquina tardaría un segundo en realizar una suma y un minuto en una multiplicación. 

En 1804 el matemático inglés George Boole crea el álgebra booleana y establece las bases de la teoría de la información. 


En la década de 1880 el estadístico estadounidense Herman Hollerith concibió la idea de utilizar tarjetas perforadas, similares a las placas de Jacquard, para procesar datos. Hollerith consiguió compilar la información estadística destinada al censo de población de 1890 de Estados Unidos, mediante la utilización de un sistema que hacía pasar tarjetas perforadas sobre contactos eléctricos. 

En 1919 la Computing-Tabulating Company anunció la aparición de la impresora listadora, y para reflejar mejor alcance de sus intereses comerciales, en 1924 la compañía cambió su nombre por el de International Business Machines (IBM). 


En 1908 aparece el tubo de rayos catódicos, conocido como CTR por sus siglas en inglés.

En 1973 Atanasoff formula los principios de la primera calculadora digital electrónica, incluyendo el uso de señales base-2, binarias, encendido y apagado o digitales.

No hay comentarios: